Blog Promo Espacio

Psicología aplicada a la publicidad: ¿te hace visible o invisible?

Escrito por Equipo Promo Espacio | Jun 30, 2025 1:00:24 AM

Dato rápido: únicamente el 5% de nuestras decisiones son racionales. El resto, 95%, vienen del subconsciente, indica Gerald Zaltman, profesor de Harvard. Por eso la psicología aplicada a la publicidad puede ser una gran aliada para que tu marca destaque sobre las demás. Sigue leyendo y conoce más al respecto.

¿Qué es la psicología aplicada a la publicidad?

De acuerdo con el artículo: "How is Psychology Applied in Advertising And Marketing" publicado en Forbes, la psicología aplicada a la publicidad es una rama de la psicología que estudia los efectos de los mensajes publicitarios en la audiencia

Su uso puede despertar emociones y motivar comportamientos de compra. De hecho, el artículo "Think vs Feeling: The Psychology of Advertising"  de la Universidad del Sur de California revela que las campañas con enfoque emocional tienen un 31% más de éxito, mientras que las racionales apenas alcanzan un 16%.

Aquí es donde entra el neuromarketing, el cual se apoya en herramientas científicas para medir respuestas cerebrales ante distintos estímulos, como anuncios, imágenes o sonidos, con el fin de optimizar su impacto emocional, cognitivo y moldear el comportamiento del consumidor

Emociones que conectan

El mismo artículo señala que la emoción es un componente central en la efectividad de la publicidad porque: 

  • Despierta emociones profundas con la audiencia.
  • Hace que la marca sea percibida como más cercana y agradable.
  • Motiva al público a interactuar.
  • Contribuye a que los mensajes sean más efectivos y memorables. 

¿Cómo funciona la psicología aplicada a la publicidad?

Psicología del color, el recurso principal

En el mundo publicitario, el color es un detonante emocional. En el artículo "The Psycology of color in Digital Platform Adveristing and DOOH" , la Dra. Angela Wright sostiene que el color genera reacciones emocionales inmediatas, incluso antes de que el cerebro procese el mensaje racionalmente.

Karen Haller, experta en psicología del color, complementa: elegir el color correcto puede reforzar la confianza e impulsar la acción, mientras que una mala elección puede desconectar al consumidor o generar rechazo.

Pero hay un detalle clave: los colores no significan lo mismo en todas partes. Su interpretación varía según el contexto cultural y social. Por ejemplo, mientras en países occidentales el blanco es pureza, en algunas culturas asiáticas se asocia con el luto. Lo mismo con el rojo: en China simboliza prosperidad, pero en otras regiones evoca peligro o advertencia.

Estas diferencias no sólo importan en términos simbólicos, sino también en cómo se diseñan los mensajes publicitarios. De hecho, el artículo citado anteriormente identifica varias asociaciones de color que las marcas utilizan estratégicamente para provocar emociones específicas.

Psicología del color en publicidad

Color

¿Qué transmite?

¿En qué se emplea?

Rojo

Se asocia con urgencia y pasión.

Es útil para promociones y ofertas limitadas.

Azul

Genera confianza y fiabilidad.

Lo usan mucho las marcas tecnológicas, financieras y de salud.

Amarillo

Estimula el apetito, proyecta energía y optimismo.

Es utilizado con frecuencia en marcas de comida o deportivas.

Verde

Evoca bienestar y sostenibilidad.

Es empleado por empresas ecofriendly para proyectar armonía y equilibrio.

Fuente: “The Psychology of Color in Digital Platform Advertising and DOOH”.

En el caso específico del Digital Out-of-Home (DOOH) el uso estratégico del color, combinado con elementos visuales dinámicos y gráficos en movimiento, ayudan a superar las distracciones ambientales y las interacciones fugaces del espectador, creando anuncios de alto impacto y memorables.

Conecta desde la narrativa

"Una historia bien contada deja una huella imborrable", afirma un artículo de la Universidad de Harvard titulado: “Looking to Leave a Mark? Memorable Leaders Don't Just Spout Statistics, They Tell Stories”

Eso es lo que hace tan poderosa a la psicología aplicada a la publicidad: convierte datos en historias que despiertan emociones reales. Cuando el cerebro interpreta una narrativa como auténtica, activa los mismos circuitos que si la estuviera viviendo, lo cual refuerza la conexión emocional con la marca.

Este efecto se debe en gran parte a las neuronas espejo, que replican en nosotros las emociones que vemos en los demás.

¿Cómo contar una buena historia? De acuerdo con“Brand storytelling: How to connect with your customers” artículo publicado en el sitio de Adobe Express, para construir una historia que conecte debes seguir las siguientes recomendaciones:

Definir la historia de tu marca

  • Establece tu misión y valores: ¿Qué haces y por qué lo haces? ¿A quién sirves?
  • Identifica tu audiencia objetivo: crea un buyer persona con datos como edad, valores e intereses.
  • Desarrolla un mensaje de marca claro y consistente, que refleje tu propósito y lo que te diferencia.

Lleva tu historia a diversos canales

  • Integra tu historia en múltiples formatos. Por ejemplo: en tu sitio web, correos, videos, redes sociales, anuncios pagados, estudios de caso o incluso en podcasts y encuestas. Lo importante es adaptar el mensaje al canal y al formato para lograr una conexión auténtica y coherente con tu audiencia.

Fomenta la participación emocional

  • Crea comunidad alentando a tus clientes a contar su propia historia relacionada con tu marca.

  • Diseña acciones interactivas: concursos, encuestas, livestreams o hashtags que inviten a la participación.

El sentido de escasez y urgencia venden

Según Robert Cialdini en el libro “Influence: The Psychology of Persuasion”, la escasez es uno de los principios más poderosos de persuasión: cuando algo es limitado, lo valoramos más.

Por ello, frases como:

  • “Últimos días de descuento”
  • “Edición limitada”
  • “Pocas unidades disponibles”

Despiertan un instinto automático: si no actúas ahora, lo pierdes. Este recurso puede ser especialmente útil en Digital Out Of Home, un formato en el que hay poco tiempo para captar la atención de la audiencia. 

La neurociencia respalda este efecto debido a que la escasez activa el sistema de recompensa (estriado ventral) y la amígdala, áreas que impulsan decisiones rápidas.

Asimismo, un estudio del Journal of Neuroscience, Psychology, and Economics (2023) mostró que los anuncios con carga emocional generan mayor activación cerebral y recordación que aquellos neutros. Emoción + escasez = alto impacto publicitario.

Como puedes notar, captar la atención y generar conexión exige más que buenos productos: requiere comprender cómo funciona la mente de la audiencia. Ahí entra la psicología aplicada a la publicidad.

Desde el uso estratégico del color hasta el arte de contar historias, cada recurso visual y emocional puede convertirse en una palanca para activar decisiones. Los principios del neuromarketing, el conocimiento profundo del comportamiento del consumidor y el diseño de mensajes publicitarios que conectan con el subconsciente son el nuevo diferenciador competitivo.

¿Te interesa seguir aprendiendo cómo usar ciencia, creatividad y emoción para generar impacto? Suscríbete a nuestro newsletter y accede a herramientas, tendencias y consejos para llevar tu estrategia a otro nivel.

Fuentes:

Neuromarketing: Predicting Consumer Behavior to Drive Purchasing Decisions
https://professional.dce.harvard.edu/blog/marketing/neuromarketing-predicting-consumer-behavior-to-drive-purchasing-decisions/

The Power of Emotional Marketing: Key Statistics
https://www.winsavvy.com/the-power-of-emotional-marketing-key-statistics/#:~:text=Emotional%20marketing%20can%20drive%20a,trust%20and%20choose%20the%20brand

Empowering Brands: The Art of Persuasive Marketing and Building Unshakable Consumer Trust Loyalty
https://www.researchgate.net/publication/379036281_Empowering_Brands_The_Art_of_Persuasive_Marketing_and_Building_Unshakable_Consumer_Trust_Loyalty

Thinking vs. Feeling: The Psychology of Advertising
https://appliedpsychologydegree.usc.edu/blog/thinking-vs-feeling-the-psychology-of-advertising

Datos revelan cómo el cerebro límbico, responsable de las emociones y recuerdos, desempeña un papel crucial en la lealtad de marca
https://www.puromarketing.com/100/215138/datos-revelan-como-cerebro-limbico-responsable-emociones-recuerdos-desempena-papel-crucial-lealtad-marca